Recomendaciones cuentos

En este post os traigo algo diferente, y es que si siempre os hablo de aplicaciones hoy tocan los 10 mejores cuentos que no pueden faltar ni en un aula de Educación Infantil ni en las casa donde vivan niños que cursen esta etapa.

  •  "Adivina cuánto te quiero", Sam McBratney y Anita Jeram, ed. Kókinos: una historia entrañable, llena de ternura y de amor, acompañada de unas ilustraciones en tonos suaves de gran dulzura. Es la hora de acostarse y la liebre pequeña entabla un sencillo y tierno diálogo con la liebre grande para descubrir quién quiere más al otro. La liebre pequeña, para demostrar cuánto quiere a su padre, extiende sus brazos todo lo que dan de sí, se alza y estira todo lo que puede, salta lo más alto que nunca ha saltado, pero parece que la liebre grande tiene los brazos más grandes, es más alta y puede saltar más arriba,... Entonces, ¿cómo podrá la liebre pequeña demostrar que su amor es más grande? Un libro que se ha convertido en todo un clásico y que ha conmovido a lectores de todas las edades, por eso, no podía faltar en esta lista de libros imprescindibles.



  •   "La pequeña oruga glotona", Eric Cale, ed. Kókinos: la oruga es muy pequeña pero tiene tanta hambre que se pasa el libro comiendo, hasta agujerea el libro, ¡la muy glotona! Sin duda otro libro imprescindible por su sencillez pero la infinidad de posibilidades educativas que ofrece: los colores, los números, los días de la semana, vocabulario de alimentos, el ciclo de transformación de oruga a mariposa,... Las ilustraciones sobre fondo blanco son ideales para llamar la atención de los más pequeños y conseguir que se mantengan concentrados en la historia. No conozco ningún otro libro con tantas ediciones diferentes y variedad de formatos y medidas. Además por internet podéis encontrar muchísimos recursos, actividades y manualidades relacionados con el libro.



  •     "¿A qué sabe la luna?", Michael Grejniec, ed. Kalandraka: hacía mucho tiempo que los animales querían probar un pedacito de la luna, para averiguar a qué sabia, si era dulce o salada. Una noche la tortuga se sube a la montaña más alta para, desde ahí, poder tocar la luna. Pero no llega. Entonces decide llamar a los otros animales y van haciendo una torre cada vez más alta con el objetivo de alcanzar la luna. Al final, un pequeño ratoncillo escala la torre de animales y consigue llegar a la luna, coge un pedazo y lo reparte entre todos. Un libro para transmitir la importancia del trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad y que a veces es más fácil lograr lo que deseamos si contamos con la ayuda de los demás. Un libro con estructura repetitiva y acumulativa, ideal para captar la atención de los más pequeños y facilitar su comprensión y memorización. Si a todo le sumamos unas ilustraciones preciosas, ¡el libro resulta tan redondo y sabroso como la luna llena!


  •  "Elmer", David McKee, ed. Beascoa: Elmer no es como los otros elefantes de su manada. Aunque parezca difícil de creer, es un elefante de mil colores: verde, azul, blanco, rosa, amarillo... ¡Impresionante!, ¿verdad? Pero a Elmer no le hace ni pizca de gracia ser así, más bien está harto de ser distinto, así que un día decide escaparse de la manada y buscar un remedio para poder tener el mismo color de piel que los demás... El elefante más famoso de la literatura infantil no podía faltar en nuestra lista de imprescindibles, y es que nadie puede resistirse a él, con su alegría, bondad y capacidad para ver el lado bueno de todo y de todos. Un gran libro para trabajar la diversidad y entender su valor enriquecedor de la sociedad, porque todos somos diferentes y eso nos hace únicos, por eso debemos ser tolerantes y aceptar a todos tal y como son, sin pretender cambiar a nadie, así como aceptarnos a nosotros mismos. Este es sólo el primer libro del entrañable elefante multicolor, hay muchos más, todos muy recomendables y ideales para trasmitir valores a los niños y niñas.


  •  "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza", Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch, ed. Alfaguara: una mañana el topo se encuentra con que alguien ha hecho caca en su cabeza. Muy enfadado va preguntando a todos los animales de la granja si han sido ellos. Todos lo niegan dando sus razones. Al final, son las moscas las que desvelan el misterio. Una original historia con sorpresas y escenas escatológicas que arrancan la sonrisa de grandes y pequeños. Un libro muy divertido que sin duda gusta a todos los niños y niñas. Aunque el final no está excento de polémica, pues proclama el "ojo por ojo": el topo no se queda tranquilo hasta que le hace lo mismo a quien le dejó eso en su cabeza... bueno, siempre se puede cambiar el final, o mejor, utilizar el libro para reflexionar y debatir con los pequeños.




  •  "Un libro", Hervé Tullet, ed. Kókinos: con un solo punto amarillo, Tullet consigue cautivar al lector (grande o pequeño) y dirigirlo hacia una increíble experiencia interactiva, demostrando que no hacen falta grandes medios para hacer de la lectura un juego y un placer. Sencillo, cautivador, inteligente, mágico, sorprendente,... Una obra de arte que no podía faltar en esta lista de imprescindibles ni en ninguna biblioteca infantil que se precie.




  • "Por cuatro esquinitas de nada", Jérôme Ruillier, ed. Juventud: Cuadradito quiere entrar en la casa grande para jugar con sus amiguitos los Redonditos, pero no puede entrar, pues la puerta es redonda. Los Redonditos hablan entre ellos para solucionar el problema y deciden que Cuadradito podría cortarse las puntas para adaptarse a la puerta, pero él se queja: "¡Me dolería mucho!". Entonces encuentran una solución mucho mejor: ¡cambiar la puerta! Un libro sorprendente por su original propuesta gráfica y por como logra, a través de personajes esquemáticos tan simples, transmitir grandes valores como la tolerancia, la amistad, la convivencia, la inclusión, el respeto a las diferencias y la aceptación. Un libro imprescindible para hablar de las diferencias, la integración, la diversidad, la exclusión y sobre todo, la importancia de aceptar a todos tal y como son, no querer cambiarlos, sino adaptarnos para disminuir sus dificultades.




  •  "La ovejita que vino a cenar", Steve Smallman y Joelle Dreidemy, ed. Beascoa: un lobo hambriento sólo piensa en una oveja para hacer un suculento guiso. En ese mismo momento llaman a la puerta: ¡es una ovejita! El lobo ya piensa en la estupenda cena que tendrá esa noche, pero no encuentra el momento de poner a la ovejita en la cazuela y le va tomando cariño. Una historia entrañable para hacer ver a los niños y niñas que nada está determinado y podemos actuar libremente, romper estereotipos y hacer lo contrario a lo que se supone que deberíamos hacer o pensar.




  • "La cebra Camila", Marisa Nuñez y Óscar Villán, ed. Kalandraka: la pequeña cebra Camila vive en un lugar donde el viento es muy travieso, así que siempre tiene que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta. Un buen día se despista y el viento se lleva siete de sus rayas. Entonces llora siete lágrimas, una por cada raya que ha perdido. Los animales del bosque intentaran ayudarla para que no se sienta tan triste. Con cada regalo de los animales Camila llora una lágrima menos y va olvidando su pena. La estructura del texto, reiterativo y acumulativo, capta la atención de los pequeños y favorece su implicación, ya que enseguida se aprenden el texto. Con este libro se pueden trabajar muchos aspectos: las emociones, la amistad y la solidaridad, pero también los números y hasta las primeras sumas y restas.





Comentarios

Publicar un comentario